Seguramente has escuchado el término “inteligencia artificial” pero no sabes exactamente de qué trata.
Es probable que automáticamente pensemos en escenarios donde las máquinas toman el poder y convierten a los humanos en sus esclavos o algo similar. En el mundo globalizado en el nos encontramos hoy en día tenemos que tener en cuenta que la inteligencia artificial está llegando a nuestros hogares; Alexa, Aura, Cortana, Siri, son los nombres de algunos de los asistentes virtuales de las compañías más populares (Amazon, Telefónica, Microsoft, Apple), y la última por llegar es Google Assitent.
Hoy en día es posible automatizar casi todos los elementos de la casa, desde la seguridad a la iluminación, pasando por la limpieza o el control de temperatura, pero cuantos más dispositivos inteligentes se colocan en casa, más engorroso se vuelve controlarlos. Hacen falta varias aplicaciones y tener siempre a mano un teléfono o una tableta como centro de control. Algo más tienes que saber al proceso de automatización en el hogar es llamado domótica.
![]() |
Foto de the-aishow.com - Deep learning o cómo la Inteligencia Artificial copia al cerebro humano |
¿Qué sería de la sociedad sin tecnología?
En nuestra vorágine diaria y no nos damos cuenta de cómo la tecnología se ha ido haciendo imprescindible en nuestra vida.
¿Alguien se imagina un día sin Internet? ¿O sin televisión o radio? Es inimaginable en esta época.
¿Alguien se imagina un día sin Internet? ¿O sin televisión o radio? Es inimaginable en esta época.
Creo que casi nadie se plantea en cómo sería nuestra vida sin la existencia de la tecnología, pero cierto es que, sin esta, nuestra forma de vida sería como en épocas pasadas y completamente compleja. Cosas que en la actualidad son simples y fáciles de solucionar, serían un completo caos. Cierto es que, en el ámbito educativo, la tecnología presupone una ayuda positiva para el aprendizaje, puesto que facilita la adquisición de este por parte de los alumnos como la impartición por parte del profesorado.
La tecnología ha cambiado nuestras vidas a mejor, podemos ser esclavos de ella o no, esa decisión nos corresponde a nosotros. Los avances son para mejorar nuestra calidad de vida, la tecnología es buena, quien la corrompe es el ser humano. ¿Podemos vivir sin ella? Probablemente sí. ¿Seríamos capaces de prescindir de ella? Probablemente no.
A pesar de que ésta pueda tener efectos negativos, es obvio que los positivos también son notables. La tecnología es como todas las cosas, puede tener cosas buenas, pero también tiene sus cosas malas, por eso es necesario hacer un uso adecuado de ella, por lo que se requiere de una formación previa y efectiva para el éxito de la aplicación tecnológica en cualquier ámbito, favoreciendo al mismo tiempo a la alfabetización digital y por lo consiguiente a la reducción de la brecha digital.
Lo que ganamos …
Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro entorno, están agilizando, optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a día. La comunicación en la actualidad es algo que ha avanzado mucho, una comunicación que es mucho más rápida que antes. Un ejemplo de comunicación actual, en concreto a través de Internet, en el caso de transmitir mensajes, imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde diferentes partes del mundo durante las 24 horas del día es algo que ha desplazado definitivamente el envío de documentos por otros medios, como el servicio postal convencional.
Los nuevos “aparatos” electrónicos, de los que estamos constantemente rodeados, nos permiten realizar tareas que se hacían de forma manual, eso sí, de una forma más ágil y eficaz.
Lo que perdemos …
Diversos estudios parecen demostrar que la concentración que se logra al leer libros en papel es mayor que la que ofrecen los dispositivos orientados a leer libros electrónicos. Hablaban de ello en Scientific American en abril de 2013 y revelaban cómo hasta 1992″ la mayoría de los estudios concluían que la gente lee más lentamente, con menor precisión y con menos compresión en pantallas que en papel. Los estudios publicados desde principios de los 90 indican no obstante resultados menos consistentes. Una ligera mayoría confirma las conclusiones previas, pero casi la misma cantidad encuentran muy pocas diferencias significativas en la velocidad de lectura o la comprensión entre la lectura en papel y en pantalla”.
![]() |
Foto de hackernoon.com - Aprende sobre ciencia de datos e inteligencia artificial en español |
Aún así, continúan en dicha reflexión, tanto ciertos experimentos de laboratorio como informes de consumidores “indican que las pantallas modernas y los lectores electrónicos fracasan a la hora de recrear adecuadamente ciertas experiencias táctiles a la hora de leer en papel que mucha gente echa de menos y que, lo que es más importante, evitan que la gente navegue por textos largos en una forma intuitiva y satisfactoria”.
Las distracciones que generan los dispositivos electrónicos y esa propensión a la procrastinación es una amenaza real en escenarios muy claros.
A fin de cuentas, es el motor fundamental del progreso en nuestra sociedad y este dependerá siempre del uso y manipulación que brindemos. Por eso es la misma sociedad la llamada a tener una participación más activa y comprometida con su desarrollo e impacto generalizado.
Comentarios
Publicar un comentario